por Agustín Abreu Cornelio
Michael Ende es el adalid de la literatura fantástica alemana, privilegio ganado principalmente por La historia interminable y Momo, pero el libro del que deseo hablar es El espejo en el espejo, no tan difundido como los dos anteriores. Sería inexacto definirlo como una colección de cuentos, primero porque si bien la mayoría de las partes del libro pueden leerse de manera aislada, hacerlo así supone mutilar impunemente su sentido y su poética. Y segundo porque no todos los textos cumplen con la definición de cuento. Lo más justo sería decir que es un LIBRAZO o, más mesurado, un conjunto de relatos.

Lo que priva a lo largo de El espejo en el espejo es la angustia humana manifestada por un lenguaje que se empeña en expandir los límites de la verosimilitud. Ni el tiempo ni el espacio se ajustan a los que cotidianamente experimentamos. Los atajos se prolongan excesivamente, los rodeos se convierten en la ruta crítica, el horizonte parece multiplicar las distancias sobre la superficie de dos espejos confrontados. El universo, por otro lado, se reduce al sitio que un bailarín debe ocupar detrás del telón justo antes de su presentación. La propia forma del laberinto se concibe en sus polos opuestos: es el espacio que se repite indefinidamente, tal la biblioteca de Babel borgiana, y se cumple también en la sencillez de una puerta que conduce a cualquier lugar, según el estado de ánimo de quien lo cruce (una puerta que se abre como un libro y se comporta como tal). Y el tiempo no es aquel de los comentaristas de Heráclito; por momentos comparte la temporalidad en la que Didi y Gogo esperan a un tal Godot, y en otros parece ser una reinvención de la paradoja de los mellizos con la que los físicos relativistas ejemplifican los efectos de los viajes a velocidades cercanas a la de la luz.
Pero si en la obra de Beckett lo que se presenta es la relación de un par de parias olvidados de Dios, Ende muestra las complicaciones del amor de pareja en un escenario fantástico que comparte muchísimas características con nuestras relaciones posmodernas. Así la metáfora del espejo, como la del laberinto en su vinculación con Minos, cumplen su papel de búsqueda del “otro” en quien poder reconocerse: “donde yo soy tú, somos nosotros”, dice Octavio Paz. Contrario a la poesía del mexicano, en este laberinto de soledad exacerbada es un amor que no se atreve a romper las reglas, un amor que se pierde en la duda, que no reconoce al ser amado luego de algún tiempo. Es un amor donde un narrador/Ariadna entrega el lector/Teseo al Minotauro que no lo matará, sino lo asimilará trágicamente con la corrupción espiritual de la sociedad que nos rodea.
Relatos memorables (al prescindir de títulos me limito a una breve descripción): la del nuevo Ícaro que pierde sus alas al ser incapaz de contravenir las indicaciones, la del novio que envejece en el trayecto de alcanzar la puerta de la novia con quien contraerá nupcias, la del actor que espera el vestuario para poder salir a escena, la del mendigo y la reina de las putas… seguramente cada lector tendrá sus favoritos.
3 comentarios:
Ya te lo había expresado: buen texto.
Este libro me fascina pero he de reconocer que no llego a comprender el significado que encierran todos los cuentos(si es que lo tienen), y me encantaría poder hacerlo.Hasta ahora los había contemplado como un texto surrealista carente de sentido en su mayoría, asi que agradezco que el autor de la crítica me haya desvelado algunas incógnitas y le animo a que profundice un poco más si a bien tiene.
Este libro me fascina pero he de reconocer que no llego a comprender el significado que encierran todos los cuentos(si es que lo tienen), y me encantaría poder hacerlo.Hasta ahora los había contemplado como un texto surrealista carente de sentido en su mayoría, asi que agradezco que el autor de la crítica me haya desvelado algunas incógnitas y le animo a que profundice un poco más si a bien tiene.
Publicar un comentario